Quiénes somos
Conócenos un poco mejor
El Grupo de Exploraciones Subterráneas de la Sociedad Excursionista de Málaga es el heredero directo del primer germen de espeleología organizada que tuvo lugar en Málaga allá por Mayo de 1958. Este año un grupo de jóvenes se reunía con el propósito de explorar y estudiar las cuevas de la provincia. Entre estos primeros componentes se encontraba Antonio Gálvez Pacheco que, aún hoy, sigue participando activamente en la vida social de este veterano Grupo.
Distintos avatares nos han hecho cambiar de local varias veces y hasta de nombre al menos en dos ocasiones. Ya no somos los mismos pero el Grupo sigue siendo el mismo que un puñado de jóvenes, casi niños, creo en la Calle Dos Aceras al amparo de una lechería.
La fórmula más moderna es la de Grupo de Exploraciones Subterráneas de la SEM y se remonta al año 1971. En esta fecha los grupos que conformaban el mapa provincial decidieron unirse formando una sola entidad en la que centralizaría toda la información que se generase sobre las exploraciones de los grupos malagueños, amén de conseguir una mayor representatividad a todos los niveles. Se trataba del segundo grupo en antigüedad que surgía en Andalucía. Al poco de su formación se llevó a cabo la organización del sexto Campamento Nacional de Espeleología denominado España 71 y que sirvió, entre otras cosas, para realizar la primera topografía espeleológica de Hundidero-Gato .
Poco tiempo después de la formación del GES y por diferencia de opinión entre sus componentes, se dividió en dos nuevos grupos. Uno de ellos sería el Grupo de Exploraciones Subterráneas de Málaga (G.E.S.M.). El trabajo realizado por esta entidad estuvo caracterizado por una intensa labor científica y de excelentes resultados.
En 1977 varios grupos deportivos de Málaga deciden unirse para retomar la idea de la desaparecida Sociedad Excursionista de Málaga, la cual había dejado de funcionar sobre los años sesenta. En esta nueva configuración pasa a llamarse Sección de Espeleología de la SEM. En 1980 y en Asamblea General se adopta el acuerdo de que el grupo se denomine GES de la SEM.
Hoy en día el GES de la SEM se ha consolidado como uno de los grupos de espeleología de referencia de cuantos trabajan en nuestro país. Sus resultados y logros, conseguidos a base de una eficaz organización y capacidad de trabajo en equipo, dan como resultado un currículum que pocas entidades podrían igualar. Pero con todo esto lo que realmente nos llena de orgullo es el poder afirmar que una joven generación de espeleólogos se esta incorporando al necesario relevo generacional que garantice el futuro de la entidad.
Hitos singulares
En 1976 Sierra Blanca fue parte de nuestras prospecciones localizándose y explorándose 12 nuevas cavidades, se localiza en Alfarnate un gran pozo de 120 men la sima de las Grajas , se organiza el III Certamen Nacional de Fotografía Espeleológica.En Córdoba se topografía y explora La Cueva de Yesos de Baena, con 1800 m de recorrido, situándose como la tercera de España.
En este año tiene lugar un trágico accidente en la Cueva del Gato , en la que espeleólogos alicantinos quedan atrapados en su interior, miembros de la Sociedad participaron activamente en este rescate, siendo felicitados por ello, y obteniendo de mano de su majestad el Rey de España el galardón a la nobleza deportiva.
El año 1978 fue sin lugar a dudas nuestro gran año, se sobrepasó la cota de los 1000 m de profundidad por un equipo español y se consiguió la primera integral mundial, como ya dijimos antes, todo un record. En este año se exploraron la Cueva de los Güaicos, y la de Fajara, ambas de gran complejidad topográfica, como es de suponer la mayor parte del año se dedicó a la preparación de los que sería el ataque definitivo a la sima GESM .
El GESM de la SEM, grabaría una de las más bellas e importantes paginas dentro de la espeleología nacional e internacional, ya que se exploró íntegramente una de las simas más importantes, siendo por aquél entonces la primera de Andalucía, la Segunda de España, y la quinta en el ámbito mundial, todo ello realizado por primera vez por un equipo español. La cota alcanzada fue de -1079 m de profundidad, todo un record para la espeleología andaluza de la época.
Este año no solo se dedicó a la exploración de esta cavidad, también se llevaron a cabo exploraciones y topografías en otras cavidades de la provincia como fue el caso de sima Pito y la sima de los Baños de Manilva, la sima del Chaparro (el Torcal), la topografía de la cueva de Dña. Trinidad Grund en Ardales, la sima Monda, y una largo etc.
Durante el 1980, a raíz de las exploraciones realizadas en las Sima GESM durante tanto años, el nivel técnico de los espeleólogos que había en el grupo se elevó sobremanera, y así lo demuestran las expediciones que a partir de estas fechas empezaron a programarse como fue el caso Primera Campaña Internacional a la Cueva de la Gouffre Bretterschacht del Tennenrigerbirde (Austria), donde se desciende la cota de -700 m, alcanzándose el nivel freático descubriéndose por esta expedición nuevas galerías las cuales años más tarde servirían para conectar un vasto complejo subterráneo de más de 35 Km de recorrido.
En este mismo año se explora y topografía la segunda sima más importante de la provincia de Málaga con un desnivel de 184 mts cuyo primer pozo es de 124 m, se trata de la Sima del Hornillo .
Durante el año 1981 se llevan a cabo dos expediciones internacionales, se trataba en ambos casos de la segunda expedición a la cueva de Wit-Tamdoum (Marruecos), en la que se consiguieron asombrosos resultados, ya que se topografiaron más de 8 kms de galerías, lo cual supuso un nuevo record para el Continente Africano.
En 1982 se lleva a cabo la primera campaña internacional a Argelia en el Karst de Sal donde se consiguen dos nuevos record mundiales en este tipo de cavidades, uno de ellos en profundidad y otro en verticalidad. Se explora de forma sistemática el complejo en cuevas de Yeso existentes en Gobantes, Antequera, y se acaba el trabajo empezado hace años en la costa oriental de Málaga, arrojando un total de 150 cavidades nuevas exploradas y topografiadas.
Una nueva expedición internacional, en esta ocasión a los Alpes franceses, lograba que miembros de la SEM alcanzaran la mayor profundidad lograda hasta ese momento por un equipo español , lo que motivó una felicitación personal del entonces alcalde de Málaga Pedro Aparicio.
Durante varios años se han continuado las exploraciones en distintos lugares de la provincia, la Sierra de las Nieves entre ellos, con innumerables exploraciones y trabajos. Fruto de la tenacidad de un grupo de compañeros fue el descubrimiento y exploración de la Sima del Aire .
Las campañas del año 2000 y 2001 organizadas por el Grupo han estado dirigidas a la exploración la Sima del Aire en la Sierra de las Nieves en donde se alcanzaron los 650 metros de profundidad y varios kilómetros de galerías.
El verano de 2002 se empleó en la continuación de las exploraciones de la Sima del Aire y del Sifón de Zarzalones , en donde ya se han superado los mil metros de galerías topografiadas.
Historia del GES
F.A.Q.
Echa un vistazo a las preguntas más frecuentes