Presentación
Hombre primitivo, según un grabado de Schongauer

Actualmente, algunos seres humanos vuelven su mirada hacia el mundo subterráneo con renovado interés. En una Sociedad tan racionalista como la nuestra, se acercan, con la mentalidad del explorador o del científico, bajo la especialización del espeleólogo, a ese universo todavía en gran parte por descubrir. Sin embargo, apenas somos conscientes de que ese interés derive del afloramiento de tendencias atávicas que se hunden con profundas raíces, en un pasado remoto de nuestra especie.
El científico y humanista René Dubos en su magnífico ensayo Un Dios interior. El hombre del futuro como parte del mundo natural, dedica un capítulo, titulado Raíces profundas, a esta interesante cuestión. Según Dubos...
"Seguimos siendo tan parecidos a nuestros antepasados de la Edad de Piedra en nuestras necesidades fundamentales, y en nuestra estructura corporal, que las mejores reliquias del hombre primitivo con que cuentan los científicos, son los hombres modernos."...y nos continúa diciendo:
"Muchos de los problemas de la vida civilizada tienen su origen en el hecho de que los hombres actuales estamos inmersos en el mundo de la tecnología, con una biología y una psicología que datan de la Edad de Piedra"

Nos sentimos a gusto en un clima mediterráneo o subtropical de estaciones alternativas lluviosas y secas, porque ese era el clima que imperaba en las mesetas de Africa oriental que fue la cuna biológica del Homo Sapiens. Disfrutando de la contemplación del fuego confinado en las chimeneas de nuestras casas, reproducimos las satisfacciones cotidianas de confort y seguridad que experimentaron nuestros remotos antepasados junto a sus hogares en las cavernas....

"Gran parte del arte de vivir, - insiste Dubos -, consiste en tratar de volver a experimentar nuestras antiguas satisfacciones biológicas en un contexto actual".
Por eso, es muy probable que nuestra atracción por el mundo subterráneo se deba, fundamentalmente, a que la caverna, por cientos de miles de años, fue el eje central en la vida de seres exactamente iguales a nosotros, nuestros antepasados humanos. Para ellos, las cavernas habitables fueron una materia prima escasa, preciada e indispensable para su supervivencia, especialmente en los periodos frios.
Sin estos enclaves, - escribe el eminente paleontólogo Wladislaw J. Kowalski -, el homo sapiens hubiera tenido una escasa probabilidad de sobrevivir a las glaciaciones, a las tormentas invernales, y a las miriadas de predadores que merodeaban en la oscuridad" .

Era muy importante su posesión para nuestros ancestros, pero las cavernas no estaban vacías. Las ocupaban durante la era glacial unos terroríficos seres de más de 500 Kgs. de peso y garras afiladas como cuchillos, que se las disputaban, un formidable enemigo llamado ursus espelaeus, el oso de las cavernas. Contra ellos, hubieron de sostener una enconada lucha por el hábitat: la guerra de los cien mil años, - como la denominó Kowalski- sólo terminó con la extinción del oso cavernario al final de la última glaciación.
¿Qué es lo que hacía a la caverna tan valiosa a los ojos humanos? Aparte de su valor fundamental como refugio, era el espacio primordial donde nuestros antepasados pudieron desarrollar sus potencialidades. La cueva fue, a la vez, taller donde fabricó sus instrumentos, estadio embrionario de la tecnología; templo donde realizó sus ritos iniciáticos o funerarios, es decir, las creencias en un mundo simbólico, mas allá de la realidad aparente; cementerio donde enterró a sus muertos; hogar de interacción familiar y social... por tanto, durante cientos de milenios, la cueva se convierte en útero en el que se incuban los orígenes de la Cultura humana.
Pinturas rupestres de caballos. Cueva de Ekain. País vasco
Gran pez. Cueva de la Pileta. Málaga
Podemos decir sin temor a equivocarnos, que en la intimidad creadora de la caverna nace la expresión plástica, - el arte rupestre-, con una fuerza y una calidad, que aún hoy admiramos. Nace la música, el mundo simbólico de la comunicación, del lenguaje, la tradición oral al calor del fuego, origen de la literatura. En ellas tienen lugar el nacimiento de los mitos, de los rituales chamánicos, del culto de los muertos y de las creencias espirituales.
En el Neolítico, con la creación de poblados y ciudades, y después, con el comienzo de la Historia, la caverna pierde paulatinamente su antigua centralidad cultural, excepto en el ámbito de los rituales funerarios, pero en cambio, gana en nuevos usos y significados simbólicos. Dioses, héroes y otros personajes arquetípicos nacen o moran en las cavernas, pero los hombres ya no viven en ellas. Se convierten en un inframundo oscuro y amenazador, donde habitan las almas de los muertos: El Tártaro de los antiguos griegos y el Infierno cristiano, se ubicarán en adelante en el mundo subterráneo.
Los dragones del monte Pilates. Mundus Subterraneus. Athanasius Kircher
La Edad Media, dominada en Occidente por la cultura cristiana, evita el contacto con las cavernas, consideradas, desde la superstición, guarida de animales maléficos como los dragones, - en realidad, huesos de osos cavernarios -, y en general, reductos del mal.
No es hasta la época renacentista, y sobre todo, la Ilustración, a finales del s. XVIII, cuando comienza un nuevo interés en Occidente por el mundo subterráneo. Ahora, con la nueva cultura de la Razón, los humanos observan a las cavernas con la curiosidad del científico, dispuesto a desvelar los múltiples misterios que ocultan las tinieblas. Los apasionantes descubrimientos de los pioneros de la investigación subterránea, sus hipótesis o teorías para explicar los fenómenos que se desarrollan desde tiempo inmemorial en las grutas, así como la búsqueda de los restos y huellas de sus remotos antepasados en este medio, contituyen capítulos importantes de la moderna cultura occidental. Finalmente, a comienzos del siglo XX, se consolida el conocimiento del mundo subterráneo, con el nacimiento de la Espeleología o Ciencia de las Cavernas.
De esta Cultura de las Cuevas, de las inquietudes humanas con respecto al mundo subterráneo observada desde la Historia, la Estética, la Literatura, el Simbolismo, la Leyenda o la Mitología es de lo que trata este lugar en la Web.
SOBRE EL NOMBRE...

El nombre de este sitio se inspira en el de la obra Mundus Subterraneus, publicada por el erudito y humanista del Renacimiento Athanasius Kircher.
La magna obra, escrita en Latín en XII libros (1665), con una vivaz mezcla de Filosofía de la Naturaleza, Ciencia y Teología, desarrolla el concepto de Geocosmos...
"la Tierra es un vasto organismo (el Macrocosmos) con una osamenta pétrea constituida por las cordilleras montañosas, con un núcleo central formado por fuego, y con grandes cavidades subterráneas por las que circula el fuego (...), otras por las que fluye el agua (...), y otras por las que el viento sopla (...)"
Al abrigo de esta sugerente metáfora, vamos reunir artículos o breves ensayos sobre la fascinación de los hombres por el mundo subterráneo.
SOBRE EL DISEÑO WEB...
La gruta es un mundo de tinieblas donde el conocimiento se revela primordialmente por la luz. Esta luz portátil del explorador descubre colores y formas que cada uno ha interpretado, en todos los tiempos, a través de sus referencias culturales.
La caverna se compone simbólicamente de tres elementos naturales: espacio aireado y oscuro, envoltura rocosa y agua. Este concepto, trasladado al diseño Web de la página, se traduce en el uso del color negro absoluto para el fondo con un pequeño degradado pardo en el borde izquierdo de la pantalla, que quiere sugerir la sensación de espacio vacío y tenebroso.
Sobre este fondo, aparecen, iluminados por la luz del explorador virtual, los textos de los artículos. Se han utilizado colores como el sepia claro, que simboliza la roca desnuda, y el blanco o el amarillo, que sugieren la luz, para los textos, que flotan en el vacío virtual.
Por último, el ligero azul turquesa de los pies de ilustraciones, sería un color asimilable al agua subterránea
SOBRE LAS IMÁGENES DE ILUSTRACIÓN...
Mundus Subterraneus está concebido como un medio donde la imagen adquiere gran protagonismo. La riqueza visual desplegada para apoyar al texto, pretende aportar una experiencia más completa de conocimiento, a la vez que un disfrute estético.
Cada artículo se complementa con otras aportaciones que lo enriquecen: notas, bibliografía, enlaces a sitios web relacionados, etc.
(Extracto de la Conferencia: "Mundus Subterraneus: Una experiencia de difusión cultural sobre las cavernas en Internet", por José Ganfornina)
ARTÍCULOS...
UN VIAJE AL MUNDO SUBTERRÁNEO
Sobre el Geocosmos de Athanasius Kircher
ESPELEOBUCEO: TRABAJO DE HÉRCULES, ARTIFICIO DE ARIADNA...Y TORMENTO DE SÍSIFO
Una mítica de la exploración subacuática de las cavernas
LA BESTIA EN LA CUEVA
Un relato de H. P. Lovecraft
LEYENDAS EN TORNO A LAS CUEVAS (I)
Mitos y leyendas de la tradición popular
ESTÉTICA DE LAS CAVERNAS (I)
La Espeleología como fuente de goce estético
LEYENDAS EN TORNO A LAS CUEVAS (II)
Mito y Leyenda
NATURA QUIJOTENSE
Geología e Hidrogeología del Quijote
PIONEROS DE LA ESPELEOLOGÍA ANDALUZA (I)
Relatos y Leyendas de la Sima de Cabra
LA GUERRA MÁS LARGA JAMÁS LIBRADA
Ancestral rivalidad entre humanos y osos de las Cavernas
LEYENDAS EN TORNO A LAS CUEVAS (y III)
Cuevas malagueñas
EN LAS SIMAS OSCURAS
El Enrique de Ofterdingen de Novalis y el espíritu romántico
LAS LECCIONES DE ABISMO DEL PROFESOR VERNE (I)
La novela Viaje al centro de la Tierra a la luz de la Espeleología
LA GRUTA DE ANTÍPAROS, GRECIA (I)
Historia de una caverna a través de sus graffiti
LAS LECCIONES DE ABISMO DEL PROFESOR VERNE (II)
Lecciones I a IV
EL SOPLAO (I)
Fantasía en la oscuridad
LAS LECCIONES DE ABISMO DEL PROFESOR VERNE (III)
Lecciones V a VIII
EL SOPLAO (II)
Fantasía en la oscuridad
LAS LECCIONES DE ABISMO DEL PROFESOR VERNE (IV)
Lecciones IX a XII
EL SOPLAO (y III)
Fantasía en la oscuridad
LAS LECCIONES DE ABISMO DEL PROFESOR VERNE (V)
Lecciones XIII a XVI
PIONEROS DE LA ESPELEOLOGÍA ANDALUZA (II)
La mas antigua publicación espeleológica de Andalucía
LAS LECCIONES DE ABISMO DEL PROFESOR VERNE (y VI)
Lecciones XVII a XX
ESTÉTICA DE LAS CAVERNAS (II)
Cubismo natural & Geometría del caos
NUESTRA SEÑORA DE LAS GOLONDRINAS
Cuento de Marguerite Yourcenar
LA CAVERNA, EL LABERINTO, EL CORAZÓN Y LA MONTAÑA
Estudios de Simbología iniciática de René Guénon
EL SOPLAO, ARTE NATURAL
Textos de estética cavernaria
CHAMANISMO EN LAS CUEVAS PALEOLÍTICAS
Nueva teoría sobre el origen del Arte prehistórico
EN PREPARACIÓN...
LA CUEVA DE ANTÍPAROS, GRECIA (II)
Los viajeros románticos
EL ESPÍRITU DE LA TIERRA
Leonardo da Vinci y la Caverna según Marcel Brion
ESTÉTICA DE LAS CAVERNAS (III)
Los colores de la oscuridad
LA CUERDA DEL ARPA DEL SILENCIO
Visita de Miguel de Unamuno a las Cuevas del Drach
PAISAJES Y JARDINES MINERALES
El Universo fascinante de los espeleotemas
LOS MITOS DE GEA
Los Dioses del Mundo Subterráneo
LAS CAVERNAS DE GAUDÍ
La inspiración subterránea en la obra del genio
LA GUARIDA DEL MINOTAURO
Laberinto de Gortina, Creta
UAMH-BINN (LA CAVERNA MUSICAL)
Félix Mendelssohn y la Gruta de Fingal
LA CUEVA DEL GUÁCHARO
El pájaro de aceite de Alexander Von Humboldt
CAVERNAS DELEITOSAS
Grutas en jardines históricos y paisajistas
Colaboraciones...
Este es un sitio Web abierto a la colaboración de todos aquellos que tengan algo que aportar, - en forma de artículos o breves ensayos -, a la visión del Mundo Subterráneo desde la Cultura. Los artículos serán de corte divulgativo, necesariamente breves, - aunque un artículo más largo, de gran interés, podría publicarse en varias entregas -. Podéis enviar vuestros trabajos a la dirección abajo indicada, en formato Word o similar. Es imprescindible acompañarlo de suficientes imágenes en cantidad (no menos de diez), en calidad y tamaño grande, ya que esta página es eminentemente visual. El editor se reserva el derecho de no utilizar alguna imagen o introducir otras, a su criterio, si así lo cree necesario para el artículo. Una vez aceptados, los artículos se publicarán con periodicidad mensual, según orden de recepci